Reseña sobre presentación del argumento del XII Congreso de la AMP en la Nueva Escuela Lacaniana (Parte II)

Desde los sueños como “realización de deseos” a los sueños como “realización de un despertar”

Por: Maritza Bernia Fernández (Miembro AMP y Miembro NEL-Delegación La Habana)

Mientras las ciencias intentan producir un desenganche del sueño con el Otro, especialmente quitándole el sentido al sueño, los psicoanalistas en la época actual deben hacer uso del relato de un sueño para hacer existir el inconsciente. Hacer creer que lo enigmático de un sueño tiene sentido: el del inconsciente singular.

Eric Laurent nos advierte acerca de qué hacer con el relato de un sueño. Propone hacer un corte entre el sueño y la transferencia. Se sueña para intentar reducir un resto del día anterior (restos diurnos para Freud) y se cuenta el sueño para intentar dominar lo que el trabajo del sueño tampoco pudo mitigar.

Carlos D. Pulido ,Val de Santo Domingo (Toledo) 1967

Lacan no duda en plantear que la implicación del cuerpo en los sueños se da porque se trata de un cuerpo que sueña, que sueña para darle una realidad a lo real del cuerpo. Es por eso que se sueña al otro sexo para dar consonancia al cuerpo.

Resume Fabián N. que este Congreso de la AMP, a realizarse el año próximo, nos confronta con el uso que hacemos de los sueños en el psicoanálisis lacaniano y su posible interpretación, así como las maneras en que cada analista se las arregla en su práctica para hacer existir el inconsciente a través del relato del sueño de sus analizantes. ¿Qué se hace en la cura cuando se llega al límite del sueño? El Congreso abre una dimensión para dar cuenta de cómo nos arreglamos con estos relatos en nuestra práctica diaria, tal y como lo ha señalado Angelina Harari, presidenta actual de la AMP.

“Soñar y relatar un sueño siempre supone un esfuerzo de poeta” destacó Fabián N. retomando palabras de Borges.

Silvia Baudini toma la palabra para destacar varios puntos:
  • El cuerpo que sueña parte de la idea de que un sueño singular es un sueño de un parletre, lo cual implica un nuevo concepto del Inconsciente.
  • En la última enseñanza de Lacan, que inserta la teoría del sinthome, la ética en el dispositivo analítico no depende de un diagnóstico estructural.
  • No alcanza con contar un sueño, es necesario un acto que haga que el sueño se dirija al Otro, un analista.
  • El ombligo del sueño es algo que se cerró, que deja una cicatriz, un estigma de la exclusión del origen, que hace que se tenga un padre.
  • La expulsión de un origen es lo que hace que haya Nombre del Padre, un real que subsiste fuera de la simbolización.
  • Joyce no tenía ningún interés en el análisis. Sin él, había obtenido lo mejor que se puede obtener. Y es el propio James Joyce que le da la posibilidad a Lacan, en un análisis transestructural, de abordar la práctica sin el tormento del diagnóstico.
  • Joyce no logra anudar de manera borromea, lo real y lo imaginario al inconsciente. Lo imaginario queda descolgado en el sujeto Joyce, situando como evidencia la paliza recibida que no lo afecta.
  • “El sueño es asunto de uso y usufructo. Es un cierto instrumento de despertar de lado, un corte en la eternidad del tiempo melancólico y una ganancia de satisfacción”, señaló Silvia B.
Las intervenciones de los colegas de la NEL participantes versaron sobre la categoría de tiempo. En el tiempo del Inconsciente Real, por qué seguimos interesándonos en los sueños y qué estatuto le podemos otorgar a la imagen hoy a la luz de la última enseñanza de Lacan. En esta parte de su enseñanza Lacan articula la imagen con el tiempo. Ahí donde J. A. Miller introduce una diferencia entre el tiempo de la eternidad (ausencia del tiempo con la que se sueña) y el tiempo real que se reduce al instante de ver. Propone pensar al sueño como una misma sesión de análisis. El propio Miller destaca la necesidad de no perderse en la eternidad del tiempo, que se corresponde con la idea de Lacan de no dar más cuerda al relato del sueño. Es interesante que no se juega ya el Sujeto Supuesto Saber y que la imagen parecería un artificio en la última enseñanza de Lacan, que es manipulable, que se puede deformar.

Silvia Baudini retoma el tema del sueño y el tiempo. El sueño como corte tiene una función de realización de un despertar y que no es lo Real. No siempre son interpretables los sueños, en ciertos casos se le da uso de corte. Hay una diferencia entre uso del sueño y la interpretación. El sueño puede ser un recurso tanto a los analizantes como a los analistas. El uso, agrega Silvia B. tiene más que ver con lo literal de un sueño que con el sentido.

Otras intervenciones estuvieron dirigidas a pensar el uso de los sueños en los testimonios de pase de los Analistas de la Escuela. También qué papel juega el saber en el uso de los relatos de los sueños.

Según palabras de Miller, habría que repensar el tema interpretación de los sueños, con el detalle de señalar que: lo que se constata es lo que hay, haciendo referencia a los sueños y que sigue la lógica de la última enseñanza de Lacan.
Baudini retomó el tema del lugar de la creencia y el saber en la última enseñanza. Aclara que no se trata ya de una suposición de saber, sino de la constatación, algo del orden de la contingencia. Los sueños apuntan más a la realización de un despertar que a la interpretación y realización de un deseo.

Las intervenciones de Fabián Naparstek y Silvia Baudini transcurrieron con el acompañamiento de dos viñetas clínicas que delinearon a la manera exquisita del detalle, el uso en la clínica, de los relatos de los sueños. Uno vinculado con la demanda de análisis y la apertura de la pregunta por lo femenino como enigma, así como la transferencia en el dispositivo, y otro, donde el sueño es usado como recurso del propio analizante en una entrada a un lazo inédito con un Otro diferente.

Apertura de perspectivas en el trabajo de la Escuela Una

La NEL- Delegación La Habana, en función de dicho Congreso, impulsará el trabajo a desarrollar en su programa, articulando el tema de los sueños y su uso en la práctica, tanto a través de los testimonios de Pase, como los carteles propuestos por la comisión de carteles del Congreso. El tema propuesto para el Congreso de la AMP permitirá articular tanto la clínica, como la política y la episteme, anudados en un interés de permitir una faena que al diario nos confronte con la práctica del psicoanálisis lacaniano hoy.